El pasado viernes 19 de octubre se presentó la obra de Saulo Ruiz Moreno "La senda de Akash" en la Sala Territorio y Ciudad.
Previamente al inicio de la actividad nos firmó su libro con la dedicatoria "Para Pachi y Lola con afecto este paseo por Gadesia y sus historias".
La presentación corrió a cargo de su hermana Indra que nos acercó la biografia del autor
Posteriormente Saulo nos comentó que su obra tiene su origen en el dolmen de Alberite y su temática se centra en aquellas personas que salen de su entorno y que al cabo del tiempo vuelven con otras ideas adquiridas fuera y lo ven todo diferente.También trata de la búsqueda de la perfección que para el autor es la quintaesencia.
Finalizada la presentación el grupo "El domador de Medusas" nos deleitó con sus intepretaciones de swing y manouche utilizando distintos instrumentos,algunos de ellos desconocidos para nosotros que habían ido adquiriendo en distintos países centroeuropeos.
Terminamos tomando unas copitas de vino y conversando con algunas personas conocidas que habían asistido al acto.
martes, 23 de octubre de 2012
sábado, 11 de agosto de 2012
Visita a Auschwitz
Durante nuestra estancia reciente en
Polonia hemos visitado los campos de concentración nazis de
Auschwitz. A pesar de los años que han pasado se percibe el horror
y la muerte.
Hemos visitado las cámaras de gas, los
hornos crematorios,letrinas,los barracones donde se hacinaban como
animales a los internados (judíos, gitanos, prisioneros de guerra soviéticos, homosexuales, prisioneros políticos polacos y de
distintos países , testigos de Jehová...) y otros espacios que
ponen en contacto a los visitantes con las condiciones de existencia
de los prisioneros que murieron por hambre, dureza del trabajo,
enfermedades, experimentos, ejecuciones y torturas.
En distintos espacios se conservan
evidencias que los nazis no pudieron destruir antes de que el
ejército soviético liberara los campos: botes del gas que
utilizaban en su política de exterminio ,pelo que cortaban a las
mujeres para dejarlas rapadas y pertenencias de los asesinados( ropas
de niño,gafas, maletas, prótesis, útiles de afeitar...).
Después de Auschwitz-I
visitamos algunos barracones de Auschwitz II-Bikernau donde se conservan las vías de
ferrocarril que trajeron los prisioneros a Auschwitz entre 1942 y
1944. Aunque los primeros experimentos de exterminio mediante gas
venenoso se realizaron en Auschwitz-1, la mayoría de los asesinatos
en cámaras de gas se hicieron en este segundo campo.
En un folleto que he conseguido allí hay un comentario de un antiguo prisionero de Auschwitz, Wladyslaw Bartoszewski, que me ha gustado y que puede resumir el objetivo de este museo “ Millones de personas en el mundo saben lo que fue Auschwitz, pero todavía persiste la cuestión fundamental: mantener en la memoria y la conciencia de la gente el hecho de que sólo de ellos depende que una tragedia así se repita de nuevo. Sólo las personas pudieron provocarlas y sólo las personas son capaces de evitarla”.
Existe una web de este museo para completar información en inglés y en polaco.
jueves, 26 de julio de 2012
Concierto de Miguel Poveda en Jerez
El pasado 21 de julio asistimos al
Recital de Miguel Poveda en la Plaza de Toros de Jerez. Esta vez
compramos las entradas pronto para evitar encontrarnos con las
entradas agotadas como en anteriores recitales de Miguel Poveda en
Jerez.
No pudimos aparcar cerca pero lo
logramos no excesivamente lejos.
La cola para entrar era larguísima cuando nos incorporamos
pero al cabo del rato casi rodeaba el recinto.
Un poco antes de las diez abrieron la
puerta y la gente empezó a moverse lentamente hasta que logramos
entrar. En el recorrido compramos unos paquetes de patatas fritas
que nos comimos durante el concierto.
Nos ubicamos en nuestros asientos en el
tendido. Hacía mucho tiempo que no entraba en la Plaza de Toros de
Jerez. De niño mi padre me llevó al Bombero Torero y de
adolescente fui a un concierto de los Bravos. No recordaba lo
incómodo que son los asientos del tendido. Sentía no haberme
gastado algo más en las entradas más caras en la parte de abajo de
la plaza.
El recital, en una noche calurosa,
empezó viente minutos más tarde con una presentación sobre el
artista en las pantallas instaladas junto al escenario.
El recital constó de dos partes
separadas por unas palabras de Miguel al público de Jerez.
Cantó todos los palos flamencos y
coplas acompañado por su grupo.
La gente no paraba de gritar entre
aplausos piropos al artista como ¡ole!, ¡qué poderío!,....
El grito de un espectador con vivas a
Cataluña no fue seguido por el público, de la misma manera que el
viva a Cádiz del artista mientras cantaba unas alegrías.
El público se entregó con los cantes
referidos a Jerez y Sevilla y a sus cantaores mientras que el fondo
digital del escenario pasaba calles, plazas y estatuas emblemáticas
del cante de Jerez.
Muy buena la actuación de la bailaora
principal del grupo y de otros bailaores y bailaoras que se agregaron
al espectáculo incluida una niña de corta edad.
Las aportaciones de los cantaores
jerezanos “el Londro” y Jesús Méndez al concierto tuvieron muy
buena acogida entre el público.
Después de una primera despedida
volvió al escenario con otras canciones entre las que se encontraba
“la de los tres puñales” que el público le pedía y su recuerdo a Camarón fue muy aplaudido.
Sobre las dos de la mañana terminaron
las actuaciones. Hemos quedado muy contento con el recital aunque al
final teníamos las espaldas que no sabíamos como ponernos por las
incomodidades de los asientos del tendido.
domingo, 22 de julio de 2012
Nombramiento del organizador de la Biblioteca de Chipiona en la 2ª República
En estos días de vacaciones he localizado un documento , que Máximo Miranda entregó a mi padre, que hace referencia al nombramiento de José Mª Miranda Caro por parte de mi abuelo Francisco Balao Vargas para la organización de la Biblioteca de Chipiona en el año 1932. Por detrás del documento hay unas anotaciones que no logro descifrar totalmente y que parece ser el borrador de un acta de una reunión de la Junta de la Alcaldía de Chipiona.
Espero que este documento aporte un granito de arena a la historia de Chipiona en ese periodo histórico.
Espero que este documento aporte un granito de arena a la historia de Chipiona en ese periodo histórico.
miércoles, 20 de junio de 2012
Reapertura del Bar el Cura de Trebujena
En los próximos días se vuelve a abrir el Bar el Cura de Trabujena tras una gran remodelación que ha durado desde mediados del pasado agosto.
El pasado lunes mi cuñado Antonio, propietario del bar,nos invitó a su familiares más cercanos a visitar el bar antes de su apertura y a degustar algunos de los exquisitos platos que estarán en su oferta gastronómica.
Pasamos un buen rato y brindamos para que le vaya muy bien en esta nueva etapa.
lunes, 7 de mayo de 2012
Presentación del libro "Alquimia en Jerez"
El pasado 26 de abril en la Sala Compañía de Jerez se presentó el libro "Alquimia en Jerez- Principios del simbolismo hermético según sus monumentos" de Saulo Ruiz Moreno.
El Presidente del Centro de Estudios Históricos Jerezanos Eugenio José Vega Geán trató sobre los distintos monumentos jerezanos que se analizan en la obra.
Posteriormente José Ruiz Mata, Director de la Revista Tierra de Nadie, se centró en el concepto de Alquimia y su relación con la Quintaesencia.
Para terminar el autor del libro explicó ,a través de una proyección de imágenes, los esquemas conceptuales de algunos de los monumentos jerezanos a los que refiere la obra.
jueves, 3 de mayo de 2012
Día de Trebujena 2012
Desde hace unos pocos años se viene celebrando en Trebujena SU DIA durante un fin de semana . No habíamos ido nunca a esa fiesta pero teníamos comentarios de que estaba muy bien y que tenía mucho ambiente.
En distintos puntos de la localidad había grupos musicales callejeros que amenizaban el día dentro de la programación del TrebuFestival.
El sabado 21 de abril por la tarde pudimos comprobar in situ la veracidad de esos comentarios. Las calles estaban adornadas entre otras cosas con pancartas con lemas muy creativos como " Podrán cortar todas las flores pero jamás detendrán la primavera". Fue intesante pasear por calles y plazas donde están ubicados los mercadillos de productos ecológicos, artesanos y de segunda mano.
En distintos puntos de la localidad había grupos musicales callejeros que amenizaban el día dentro de la programación del TrebuFestival.
martes, 24 de abril de 2012
Presentación del libro" El flamenco una identidad hibernada .De los moriscos a la zambomba de Jerez"
El pasado jueves 19 de abril en la Peña La Bulería de Jerez se presentó el libro de José Ruiz Mata " El flamenco una identidad hibernada .De los moriscos a la zambomba de Jerez" editado por Tierra de Nadie.
La presentación corrió a cargo de Saulo Ruiz Moreno que habló sobre la formación de la cultura de los pueblos en general y sobre la formación de la cultura andaluza en particular como introducción al origen del flamenco y al libro presentado del que lee algunas líneas.
A continuación José Ruiz Mata se centró en la hipótesis que se basa en que el flamenco es una expresión andaluza que nos ha llegado a través de al-Ándalus, de los moriscos y de los jornaleros que vivían en las corralas de Triana y en la periferia de Jerez.
Posteriormente José el de los Camarones acompañado a la guitarra de Rubichi nos deleitó con un magnífico recital flamenco.
Al finalizar nos tomamos unas copas de Jerez con unas tapas mientras saludábamos a los amigos y amigas que frecuentemente asistimos a las presentaciones de los libros de José Ruiz Mata.
La presentación corrió a cargo de Saulo Ruiz Moreno que habló sobre la formación de la cultura de los pueblos en general y sobre la formación de la cultura andaluza en particular como introducción al origen del flamenco y al libro presentado del que lee algunas líneas.
A continuación José Ruiz Mata se centró en la hipótesis que se basa en que el flamenco es una expresión andaluza que nos ha llegado a través de al-Ándalus, de los moriscos y de los jornaleros que vivían en las corralas de Triana y en la periferia de Jerez.
Posteriormente José el de los Camarones acompañado a la guitarra de Rubichi nos deleitó con un magnífico recital flamenco.
Al finalizar nos tomamos unas copas de Jerez con unas tapas mientras saludábamos a los amigos y amigas que frecuentemente asistimos a las presentaciones de los libros de José Ruiz Mata.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Un artículo sobre los Carnavales de Cádiz después de 32 años inédito
A principios de 1980 la redacción de la revista YESCA, semanario del CC del Partido de los Trabajadores de España, me encargó un artículo sobre el Carnaval de Cádiz. En esos momentos era corresponsal en la provincia de Cádiz de dicha publicación.
A través de Alfonso Sánchez Ferrajón contacté con un buen conocedor de los Carnavales de Cádiz como es Jesús Fernández Palacios .Un sábado fui a Cádiz con una grabadora y una arcaica cámara de fotos y le hice una entrevista que dio lugar a mi artículo sobre el Carnaval de Cádiz.
El artículo con las fotos correspondientes las mandé facturando el paquete en la estación de tren como lo hacía regularmente con otros artículos. En aquellos momentos no teníamos correos electrónicos ni podíamos imaginar estos avances de comunicación digital que tenemos hoy en día.
El artículo no llego jamás a publicarse ya que por problemas internos de la revista y del Partido el último número que se publicó fue el 10 con fecha 29 de enero de 1980 en el que por casualidad al consultarlo he encontrado que trae en la página 17 el seguimiento de un Consejo de Guerra que se celebró en Jerez contra miembros de la Unión Democrática de Soldados.
Desde que me he jubilado hace 5 meses me da tiempo de rebuscar viejos recuerdos en viejas carpetas. He encontrado una copia hecha con papel carbón al mecanografiar entonces el artículo sobre el Carnaval de Cádiz y ahora que tengo un blog he decidido publicarlo tras 32 años inédito.
La parte gráfica no la conservo ya que la mandé a Madrid. Constaba de fotos de Jesús Fernández Palacios y sobre los carnavales del año anterior:
“Fantasía Walt Disney” de Cádiz (1er premio comparsa juvenil del Concurso del Falla.
“Los Tip y Coll” ( 1er premio de Chirigotas del Concurso del Falla)
EL CARNAVAL DE CÁDIZ
El próximo 10 de febrero con el Concurso de Coros, Comparsas y Chirigotas en el Gran Teatro Falla se iniciaron los famosos Carnavales de Cádiz que se desarrollarán durante 2 semanas hasta el Domingo de Piñata.
Todo Cádiz se prepara ya para participar en su fiesta. Los Chupatintas, los Granaderos de Cádiz, Estampa Criolla, los Payos y Gitanos, los Mercaderes del Piojillo y así hasta 63 agrupaciones celebran sus últimos ensayos tras un año de duro trabajo.
Para introducirnos en el Carnaval gaditano hemos entrevistado para YESCA a Jesús Fernández Palacios, poeta y colaborador en varios periódicos y revistas sobre temas de flamenco y carnaval y que momentos antes de llegar a entrevistarlo ha recibido la noticia de ha sido elegido democráticamente miembro del Jurado del Concurso de Coros, Comparsas y Chirigotas del Gran Teatro Falla.
Sobre los orígenes del carnaval nos dice “La palabra carnaval y los carnavales en sí son muy antiguos, se recuerda que en la antigüedad griega y egipcia e incluso los árabes celebraban su carnaval donde había mucho desenfreno, locura, canciones, baile, vino … pero el Carnaval de Cádiz tal como hoy se conoce tiene una historia más reciente. El Carnaval con sus comparsas y chirigotas se remontan al siglo XIX. La primera comparsa que se conoce es en 1873 “La Goleta Terrible”. En 1884 salieron comparsas que se hicieron muy famosas como “Las Viejas Ricas” y en aquel año había un alcalde, Eduardo Genovés, que antes el afán que tenía el pueblo de salir a la calle en comparsas, coros y chirigotas dijo que sí pero estableció unas normas muy duras de censura y salieron unas 20 agrupaciones pero todas ellas muy censuradas en sus letras y ademanes”.
Luego se sigue refiriendo a la situación en que quedaron los carnavales bajo la dictadura fascista”Los últimos carnavales que se celebraron antes de la Guerra Civil fueron los carnavales de 1936 que se llamaron los Carnavales del Frente Popular. El 19 de Febrero de 1936 se inició el último concurso del Gran Teatro Falla que estuvo lleno de polémicas ya que tenían el repertorio escrito y tuvieron que improvisar letras en las que se hablaba de la Elecciones y el Frente Popular que había ganado. En aquel año que es un año de total libertad en España no hubo ningún tipo de censura y se cantaron muchas coplas en ataque al sistema monárquico ya casi olvidado en 1936, contra en capitalismo e incluso contra los militares y los curas. Aquel año salieron muchas agrupaciones y parecía como si el pueblo gaditano intuyera que fuera el último año y que se avecinaba una guerra civil. Franco en 1938 prohibía mediante decreto todos los Carnavales de España por considerarlas fiestas paganas y entonces cuando terminó la guerra nadie se atrevió a hablar de Carnaval porque estaban expuestos a la represión. Los aficionados que quedaron, ya que muchos murieron peleando en el bando constitucional se reunían los domingos y llegada las fiesta próximas a Febrero en los colmados, tiendas y en los bares canturreaban las coplas de carnaval que habían recibido de sus padres o abuelos. Todo así hasta que en 1947 en la Velada de los Ángeles, fiesta de verano donde había una caseta “Los que quisieron” donde actuó espontáneamente “ El Coro del Batato” y esto le gustó al Gobernador Rodríguez de Valcárcer diciendo que era muy simpático y que había que rehabilitarlo”,
En 1949 se celebra por primera vez en febrero con el nombre de Fiestas Folclóricas, que era solamente un carnaval descafeinado como Jesús Fernández nos dice” Todas las agrupaciones tenían que cantar previamente en el Ayuntamiento donde una Comisión censuraba y todas las letras tenías que pasar por una llamada Subsecretaría de Cultura Popular donde había un cura y una tipa solterona que llegaban a censurar hasta cosas ridículas. En el mismo año que entraron los americanos en España y nos pusieron la base atómica ahí en Rota, se creó la Reina del Carnaval y para hacer la pelota al embajador de los EE.UU. se nombró reina a su hija. Este reinado ficticio que nunca al pueblo le ha interesado ya que al pueblo le ha interesado siempre los coros, las comparsas y el cantar en la calle, ha sido utilizado por el Marqués de Villapesadilla y al Gobernador de turno para darle coba a los ministros, a los embajadores, a los marqueses y a la familia de Franco e incluso creó un Batallón Infantil llamado “Mari Carmen Martínez Bordiú”.
En 1967 bajo el nombre de Fiestas Típicas lo pasaron al mes de mayo pero perdió su salsa” En cuanto que murió Franco el Carnaval volvió a llamarse Carnaval y volvió a Febrero y este año con el primer Ayuntamiento Democrático en la ciudad se ha quitado lo de reina y se elegirá una mujer que se llamará seguramente Piconera”.
Sobre el Carnaval de este año nos dice” Hay un interés, una afición, unas ganas de que empiece, de trabajar, de pasarlo bien, de ejercer libremente la libertad de expresión como ningún año la ha habido. Existen indicios que va a ser un carnaval importante entroncado con la tradición de la época de la República y antes. Van a ser unos Carnavales democráticos donde la libertad de expresión va a ser palpada por todo el mundo”.
Terminamos hablando con Jesús Fernández sobre los coros, las chirigotas, sus diferencias, sobre las coplas, sobre los popurrí del Carnaval que son piezas cantadas sobre acontecimientos del año con músicas de moda, sobre el programa de actos donde estará Yesca para hacer vivir a sus lectores el embrujo y la salsa de los Carnavales de Cádiz , gran fiesta popular que hasta en los tiempos más duros y negros no han podido destruir ni descafeinar. Hasta la próxima con coplas sobre Jomeini y música de José Luis Perales.
domingo, 1 de enero de 2012
Corriendo la San Silvestre de Jerez
En el día de ayer 31 de diciembre participé en la San Silvestre de Jerez que por segundo año organizó la A.D. Maratón Jerez.
¿Cuál es el origen de las Carreras de San Silvestre?
El 31 de Diciembre de 1924 se organizó en Sao Paulo (Brasil) una carrera que por hacerse el día de San Silvestre tomó ese nombre y se inspiró en carreras francesas en que los corredores portaban antorchas.
Al principio esta carrera se iniciaba con las campanadas del inicio del año pero actualmente se hace en horas más tempranas.
Esta forma de terminar el año corriendo fue imitada en muchas ciudades del mundo incluso hay algunas San Silvestre que se hacen en los días anteriores como la de Chipiona en la que he corrido algunos años.
La distancias de estas carreras son variadas y se modifican el algunos casos de un año para otro como ha sucedido hasta en la de Sao Paulo.
La San Silvestre que organizó la A.D.Maratón tuvo un carácter solidario ya que los participantes tuvieron que aportar un kilo de alimentos para el Hogar La Salle de Jerez y no fue competitiva . Los casi 5 Km de la distancia se hicieron en grupo a un ritmo de 6´45" por kilómetro en un ambiente festivo con los corredores con gorros navideños u otros disfraces, cantando y lanzado sprays de lluvia de nieve.
¿Cuál es el origen de las Carreras de San Silvestre?
El 31 de Diciembre de 1924 se organizó en Sao Paulo (Brasil) una carrera que por hacerse el día de San Silvestre tomó ese nombre y se inspiró en carreras francesas en que los corredores portaban antorchas.
Al principio esta carrera se iniciaba con las campanadas del inicio del año pero actualmente se hace en horas más tempranas.
Esta forma de terminar el año corriendo fue imitada en muchas ciudades del mundo incluso hay algunas San Silvestre que se hacen en los días anteriores como la de Chipiona en la que he corrido algunos años.
La distancias de estas carreras son variadas y se modifican el algunos casos de un año para otro como ha sucedido hasta en la de Sao Paulo.
La San Silvestre que organizó la A.D.Maratón tuvo un carácter solidario ya que los participantes tuvieron que aportar un kilo de alimentos para el Hogar La Salle de Jerez y no fue competitiva . Los casi 5 Km de la distancia se hicieron en grupo a un ritmo de 6´45" por kilómetro en un ambiente festivo con los corredores con gorros navideños u otros disfraces, cantando y lanzado sprays de lluvia de nieve.
Pueden ver más fotografías haciendo click aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)